Buscar este blog

sábado, 20 de diciembre de 2014

La Nueva Escuela Ft J Alvarez - Dile (Dementia Dj Remix)

Dementia Dj

ENLACE DESCARGA ZIPPYSHARE: http://www68.zippyshare.com/v/70589088/file.html


Villancico en Griego Clásico.

Καλήν εσπέραν άρχοντες


Καλήν εσπέραν άρχοντες

αν είναι ορισμός σας
Χριστού την Θείαν γέννησην
να πω στ' αρχοντικό σας .

Χριστός γεννάται σήμερον
εν Βηθλεεμ τη πόλει
οι ουρανοί αγάλλονται
χαιρεται η φύσης όλη .

Εν τω σπηλαίω τίκτεται
εν φάτνη των αλόγων
ο βασιλεύς των ουρανών
και ποιητής των όλων .

Και σας καληνυχτίζουμε,
πέσετε κοιμηθείτε,
ολίγον ύπνον πάρετε
κι ευθύς ως σηκωθείτε,

στην εκκλησία να τρέξετε
όλοι με προθυμίαν,
και του Χριστού να ακούσετε
την θείαν λειτουργίαν.

TRADUCCIÓN: 

Buenas tardes, Señores

Buenas tardes, Señores,
si es vuestro deseo,
el nacimiento divino de Cristo
diremos a toda la casa.

Cristo nace hoy
en la ciudad de Belén,
los cielos se alegran
y toda la naturaleza se alegra.

en una cueva nace
en pesebre de animales
el Rey de los cielos
y creador de todo.

y os deseamos buenas noches,
echaos a dormir,
dormid un poco
y tan pronto como os levantéis

a la iglesia corred
con gran deseo
y escuchad de Cristo
la divina misa

lunes, 24 de noviembre de 2014

Corduba MMXIV.

RESUMEN EN VÍDEO REALIZADO POR JUAN AGUILAR RUIZ (PROFESOR DE LATÍN I.E.S ATEGUA Y JEFE DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN) SOBRE LA EXCUSIÓN A LA CORDUBA ROMANA POR LOS ALUMNOS DE CULTURA CLÁSICA, LATIN DE 4º ESO, LATÍN I Y LATÍN II.

VÍA (@latinategua)


Farruko Ft Divino & D.Ozi - Voy a 100 (Dementia Dj Remix)


ENLACE DE DESCARGA ZIPPYSHARE: http://www25.zippyshare.com/v/10105972/file.html


ENLACE VÍDEO YOUTUBE:







Don Omar - Soledad (Dementia Dj Remix)




DESCARGA ZIPPYSHARE (ENLACE): http://www28.zippyshare.com/v/72215051/file.html


VÍDEO YOUTUBE:





martes, 28 de octubre de 2014

ARTÍCULO ESCRITO PARA yoelijolatin.blogspot.com

¡YA TENÉIS EL ARTÍCULO ESCRITO PARA MIS AMIGOS DEL BLOG yoelijolatin.blogspot.com!
Aquí os dejo el tweet de @YoElijoLatín con el enlace:

Nueva entrada en el blog. La Batalla de Munda: Por nuestra amiga

Espero que os guste a todos.

El Legado romano.

Legado.

El Legado romano, legatus en Latín, era un general romano el cuál su superior era el dux. Este era más importante que el cargo de tribuno militar y este para encargarse de enviar un ejército independiente del dux tenía que tener rango senatorial. Este podia ser investido por derecho propio como "Imperium propetoriano" o promagistrado. Estos al final de una campaña eran recompensados con una parte del botín del ejército, lo que hacía de ésta una posición lucrativa así que a partir de esta podían permitirse el lujo de traer cónsules distinguidos.

Los hombre que eran Legados eran elegidos por la clase senatorial de Roma. Dentro de este cargo había dos posiciones cuales eran:
 -Legatus legionis  que eran ex-pretores los cuáles tenían al cargo una de las legiones de élite romanas.

-Legado Propretor que era un ex-cónsul que tenía al cargo el gobierno de una provincia romana con los poderes magistrales de un pretor, que en algunos casos le daba el mando de cuatro o más legiones. Este puesto generalmente era atribuido por el emperador. La persona elegida para este cargo era un anterior tribuno y mandaba durante 3 o 4 años, aunque podía servir durante un período aún mayor. En una provincia con sólo una legión, el legado era también el gobernador provincial, pero en provincias con varias legiones, cada legión tenía un legado

Legado diplomático

Legado era también un término que se usaba para un embajador de la República Romana que era nombrado por el Senado para una misión (legatio) ante una nación extranjera, así como a los embajadores que iban a Roma de otros países.

viernes, 24 de octubre de 2014

Bromeando con los exámenes de Latín en selectividad.

Un poco de risa para los alumnos que van a hacer Latín en selectividad.

El porqué de estudiar Clásicas.

La pregunta que todo indeciso se hace en una etapa de su vida cuando tiene que elegir por ejemplo entre ser de puras letras o de ser de matemáticas u otro cualquier planteamiento que a uno le surge a veces en una etapa de nuestra existencia, ¿Por qué Clásicas y no otra cualquier modalidad?

Yo puedo responder desde mi punto de vista, desde todo lo vivido, desde que afloró el pensamiento de estudiarlas e interesarme por todo lo relacionado. Lo primero que hay que saber es sí de verdad te gusta, si te encanta mirar el Coliseo u fotos del Partenón o escuchar para relajarte música en Latín o tener curiosidad por saber alguna cosa sobre su forma de vivir o de aprender, interesarte por los filósofos como Platón y porque buscaba la verdad sobre nuestra existencia o hablar sobre la Batalla de Zama de nuestro General Escipión El Africano. 

También simplemente tienes que sentir las clásicas en tu interior. Es decir, dejarte llevar, dentro de lo que cabe, dentro de tu imaginación durante una traducción o cuando ves un documental de Grecia y Roma, de su escultura, de esas curvas Praxitelianas de Praxíteles, de la época cumbre de Roma, de Julio César. Dejarte llevar imaginando como deberían desempeñar las funciones que hoy nosotros estudiamos como simplemente, sus estrategias en las líneas de batalla, los sentimientos patrióticos de las legiones al ganar cualquier batalla y después de ganar el sentimiento de sentirse invencibles. 

Además también se te tienen que dar bien. Ese es mi problema que el Griego lo llevo bien, pero lo que es el Latín pues ahí tengo un problema de conceptos básicos e impetuosidad que deberé corregir con el tiempo y con la experiencia. Eso supone un problema, más que todo porque hay días en los que no sabes porqué, pero no eres capaz de traducir una simple oración de relativo de tres palabras bien o de encontrar su antecedente. Hay muchos días grises que te frustran y muchos geniales que no los olvidarás en tu vida pase lo que pase, y más a personas como yo que pensamos que pensamos que seguro vamos a estudiar eso digan lo que digan y ser felices con más o con menos durante nuestra vida porque cuando se dio la oportunidad escogimos lo que nos levanta una sonrisa desde la mañana.

Muchas veces llegas a replantearte dentro de la frustración que sí de verdad vas a ser capaz de seguir adelante y que a lo mejor estás haciendo lo incorrecto. Pero cuando pasan horas y te ves incapaz de acostarte y dormir sin traducir un texto, sin volver a intentarlo otra vez, sin no arriesgarte a llevarte otro día entristecido porque no te ha vuelto a salir, te das cuenta de que lo tuyo te cueste más o te cueste menos son las Clásicas. Y es así. Cuando te planteas si de verdad vales para estudiar esto y llegas a la conclusión de que no, sólo tienes que mirar a tu alrededor y observar a tu entorno, y verás que seguro lo tuyo son las Clásicas porque simplemente no te ves como otra cosa. 

En los días de frustración tienes que pensar que un alumno de humanidades nunca se rinde (esta frase es la que me hace que días en los que no sale porque no, yo lo siga intentando), por días malos, por textos que te hayan llevado la vida entera para hacerlos para luego hacerlos mal, tienes que pensar que después de la tormenta sale el Sol, y que habrá un día que verás todo de mejor manera, con otra perspectiva. Eso se ve, se ve cuando escuchas a alguien que dice que el Latín es una lengua muerta o escuchas a un chico de Ciencias decir: "Nosotros dominaremos el mundo mientras ustedes lo traducís" y se te hierve la sangre y empiezas a demostrarle que está equivocado y defiendes por encima de todo un estilo de vida, de enseñanza, y de pensamiento que el no será capaz de conseguir nunca. Eso es saber que lo tuyo son las Clásicas y que cueste lo que cueste llegarás a la cima y te sentirás orgulloso por todo lo que has luchado hasta llegar a esta.





martes, 21 de octubre de 2014

La Escuela de Atenas.

La Escuela de Atenas consistió en que a partir del modelo clásico griego alumnos y aprendices de escultura trabajaran obras y compusieran las suyas propias.

La escuela más importante fue la de Atenas donde destacan Cefisodoto y Timarcos que mantuvieron los talleres. Estos dos cabe destacar que eran hijos de Praxíteles. En esta época de la cultura Helenística y en la Escuela de Atenas se producieron varias afrofitas siendo una de las más importantes la "Afroditas Agachada" que permanece hoy en día en el Museo del Louvre (Francia) la cual era una copia de la estatua de bronce del escultor Diodalsas de Bitinia.
Afrodita Agachada.


El Naturalismo fue la clave de la escultura Helenística en Atenas. Su gran naturalismo nos dejó obras como la del "Niño de la Oca" copia del original realizado por Boetas.
El Niño de la Oca.

Por último decir que, a partir de la segunda mitad del siglo II a.C apareció un resurgimiento de la obra escultórica de modo que surgió a partir de esto la escuela Neoática que se extendió hasta la época de Augusto

martes, 14 de octubre de 2014

Catilina.

Catilina (Lucio Sergio Catilina) fue una de las figuras mas enigmáticas de la antigua Roma. Este fue un político perteneciente a la facción de los populares y también importante en la historia por ser el protagonista de la conjuracion de Catilina una conspiración que intentaba destruir la República romana.

Su mayor enemigo político fue Marco Tulio Ciceron el cual no ahorro esfuerzos por desechar sus discursos llamados Catilinarias. Catilina nació en el 108 a.C en una familia noble de origen patricio.

Tuvo una memorable carrera militar. Empezó junto a Pompeyo desarrollando cargos como Tribuno. También apoyo a Lucio Cornelio Sila en la Guerra Civil.

          
                                                         Catilina y Cicerón.

Fidias, máxima figura de la escultura griega.

Fidias es la máxima figura de la escultura griega por su creación de una serie de personajes llenos de equilibrio físico y moral y dueños de sus pasiones. Ningún escultor como el supo plasmar la majestuosidad de los dioses, y sobretodo, nadie más que el en 2000 años hasta Miguel Ángel, ha sabido expresar la técnica de ropa mojada. Este realizaba unos pliegues muy pequeños para crear la sensación de que la ropa se pega al cuerpo. Es el autor de la decoración escultórica del Partenón donde realiza los grupos que aparecen en los frontones.

En el frontón occidental Atenea y Poseídon aparecen disputándose el dominio de la acrópolis:



En el Oriental aparece el nacimiento de la diosa Atenea desde el cerebro de Zeus, mientras que una serie de dioses contemplan la escena, destacando entre ellos el grupo de las Parcas formado por Demeter, Iris y Perséfone.


Realiza también las 92 metopas del templo con composiciones muy variadas, organizadas entorno a cuatro grandes temas: Gigantomaquia, Centauromaquia, Amazonomaquia y la Guerra de Troya.

También trabaja el friso que recorría el interior de la Nao. Un relieve de 170 metros en el que se desarrolla una procesión de jovenes atenienses que llevan como ofrenda a la diosa un Peplo.

Por último destacar que realiza un buen numero de esculturas como la "Atenea Lemnia" , "Atenea Partenos" y el Zeus de Olimpia, de 12 metros.



lunes, 13 de octubre de 2014

Los Hoplitas.

El hoplita era un ciudadano-soldado de las ciudades estado de la Antigua Grecia. Su nombre (del griego antiguo ὁπλίτης, hoplitēs)

Estos soldados aparecieron probablemente a finales del siglo VII a. C. Formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros. Éstos eran relativamente fáciles de armar y mantener, y además podían pagar el coste del armamento. Casi todos los griegos conocidos de la Antigüedad clásica lucharon como hoplitas, incluso filósofos y dramaturgos.

El Partenón.

Así sería el Partenón si se hubiera conservado perfectamente.

Tal día como hoy.

Hoy, 13 de Octubre, en el año 54 d.C muere Claudio, emperador en Roma envenenado por conspiración supuestamente. El mismo día es nombrado emperador a Nerón, con 16 años.

Foto de cara: Nerón
Foto de cuerpo entero: Claudio

viernes, 10 de octubre de 2014

Las Guerras Médicas. Primera Guerra Médica.

Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio Aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 499 a. C. y se extendieron hasta 449 a. C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547 a. C. y tuvo sus puntos álgidos en dos fallidas expediciones persas contra Grecia, en 490 y 480-479 a. C., conocidas como Primera y Segunda Guerra Médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras Médicas fueron sólo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del imperio Aqueménida por Alejandro Magno en el siglo siguiente.


Los propios griegos se refirieron a estas guerras como el «Asunto Medo» (Μηδικά, Mĕdiká), pues aunque eran perfectamente conscientes de que el imperio Aqueménida, su enemigo, estaba gobernado por una dinastía persa, conservaron para éste el nombre con que fue conocido antes, Media, una región contigua a Persia sometida a su imperio.

PRIMERA GUERRA MÉDICA

En Atenas algunos hombres ya veían los signos del inminente peligro. El primero de ellos fue Temístocles, elegido arconte en 493 a. C. Temístocles creía que la Hélade no tendría salvación en caso de un ataque persa, si Atenas no desarrollaba antes una poderosa marina.

De esta forma, fortificó el puerto de El Pireo, convirtiéndolo en una poderosa base naval, mas pronto surgiría un rival político que impediría el resto de sus reformas. Se trataba de Milcíades, miembro de una gran familia ateniense huida de las costas del Asia Menor. Se oponía a Temístocles porque consideraba que los griegos debían defenderse primero por tierra, esperanzado en la supremacía de las largas lanzas griegas contra los arqueros persas. Los atenienses decidieron poner en sus manos la situación, enfrentando así la invasión persa.

La flota persa se hizo a la mar en el verano de 490 a. C., dirigidos por Artafernes, conquistando las islas Cícladas y posteriormente Eubea, como represalia a su intervención en la revuelta jonia. Posteriormente, el ejército persa, comandado por Datis, desembarcó en la costa oriental del Ática, en la llanura de Maratón, lugar recomendado por Hipias (anterior tirano de Atenas, a favor de los persas desde su exilio) para ofrecer batalla, por considerarla el mejor lugar para que actuara la caballería persa.





Primera Guerra Civil De La República De Roma.

La primera guerra civil de la República de Roma fue el primero de los grandes conflictos militares políticos de la República romana acaecidos durante el siglo I a. C. que la conllevarían a la desestabilización, propiciando su final y la instauración del Imperio romano, con César Augusto como primer Emperador romano.


La guerra tuvo lugar cuando los líderes de las dos facciones enfrentadas en el senado los Optimates y Populares, Lucio Cornelio Sila y Cayo Mario respectivamente, compitieron por los honores de liderar la guerra contra Mitrídates VI rey del Ponto, quien había invadido la provincia romana de Asia y asesinado a miles de romanos. Inicialmente Sila obtuvo el respaldo del Senado para liderar la guerra, pero los populares anularon esta decisión recurriendo directamente a la decisión de la asamblea popular, otorgando el mando a Mario. Sila marchó sobre Roma con sus legiones, haciendo huir a Mario y reotorgándose el mando. Ya en Roma el senado romano declaró enemigo de la República a Mario y Sila embarcó hacia Grecia sin contratiempos. Lucio Cornelio Cinna un cónsul electo popular, ante la ausencia de Sila propició el retorno de Mario desde su exilio y juntos marcharon sobre Roma, se hicieron nombrar cónsules y establecieron una sangrienta represión contra los Optimates, pero tras unos pocos días en su cargo Mario murió. Sila tras terminar la guerra en oriente con el Tratado de Dárdanos, regresó a Italia donde derrotó a los populares y se estableció como dictador, reformó la Constitución Republicana cediendo más poder al Senado, recortó el de los tribunos y el de las asambleas populares. Finalmente Sila renunció al poder absoluto y se retiró de la vida política.

jueves, 9 de octubre de 2014

KEEP CALM AND...



Jenofonte.

Historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia.

Nace en Atenas en la segunda mitad del siglo V a.C, en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C), en la que participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Fue discípulo de Sócrates y escribió diálogos inspirados en su persona. Durante el gobierno de los Treinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven (con quien trabó amistad), que se enfrentaba con su hermano mayor Artajerjes II, el rey de Persia. A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. El relato de Jenofonte sobre esta expedición lleva por nombre Anábasis y es su obra más conocida. Alejandro Magno consultó durante su invasión a Persia este excelente escrito, que lo ayudó incluso a tomar serias decisiones en el ataque y asedio a diferentes ciudades y fortificaciones.

Tras regresar a Grecia, Jenofonte entra al servicio del rey espartano Agesilao II, que comandaba un cuerpo expedicionario griego para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas (396 a.C). Sin embargo, la alianza griega pronto se rompió y en el 394 a.C tuvo lugar la batalla de Coronea, en la que Esparta se enfrentó a una coalición de ciudades griegas de la que formaba parte Atenas. Jenofonte tomó parte en la batalla, al servicio de Agesilao, por lo que fue desterrado de su patria. En cualquier caso, los espartanos le distinguieron primero con la proxenía (honores concedidos a un huésped extranjero) y más tarde con una finca en territorio eleo, en Escilunte, cerca de Olimpia, en la que comenzó a escribir parte de su prolífica obra. Aquí se le unieron su esposa, Filesia, y sus hijos, los cuales fueron educados en Esparta.

En el 371 a.C tuvo lugar la batalla de Leuctra, tras la cual los eleos recuperaron los territorios que les habían sido arrebatados previamente por Esparta, y Jenofonte tuvo que trasladarse a Corinto. Al tiempo, el poder emergente de Tebas originó una nueva alianza espartano-ateniense contra Tebas, por lo que le fue levantada la prohibición de volver a su patria. Sin embargo, no hay evidencia de que Jenofonte retornara a Atenas.

En sus obras se manifiesta hostil hacia la democracia ateniense y se orienta hacia formas más autoritarias, como las que conoció en Esparta y en Persia. Entre sus obras sobresalen Las Helénicas, historia de la Guerra del Peloponeso que continúa la obra inacabada de Tucídides, y Ciropedia, una semblanza del rey persa Ciro II el Grande de intención moralizante. Otras obras notables son la Apología de Sócrates, El banquete, Agesilao y Hierón.


Fue el pionero en el arte de domar caballos y sentó las bases de la doma clásica con los escritos `Sobre la caballería` e `Hipárquico` (sobre el oficial de caballería).



                                                                 Jenofonte.

Publio Cornelio Escipión, la campaña de Hispania.

Publio Cornelio Escipión Africano Mayor (latín: P·CORNELIVS·P·F·L·N·SCIPIO·AFRICANVS MAIOR) (Roma, 20 de junio de 236 a. C. – Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.), también conocido como Escipión Africano, el Mayor y el Grande, fue un importante político de la República romana que sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica.
Su fama se debe a que fue el único general romano que pudo derrotar a Aníbal, en la batalla de Zama (202 a.c.), victoria que le valió añadir su agnomen, Africano. El hecho de que el pueblo romano le apodara Aníbal Romano demuestra que fue uno de los mejores generales de la Edad Antigua, y el más destacado de la historia de la Antigua Roma antes de Cayo Mario, Cneo Pompeyo Magno y Julio César.
Es descrito por las fuentes antiguas como un hombre de carácter benévolo, afable y magnánimo. Su genio militar se debió a la perspicacia y al ingenio, esparciendo además entre sus legiones, en varias ocasiones, la idea de que actuaba bajo la protección de los dioses del panteón romano.


                        LA CAMPAÑA DE HISPANIA.

Al llegar a Hispania, los romanos controlaban otra vez sólo la costa nororiental, territorio que coincide actualmente más o menos con la zona de Cataluña. Además, el ejército estaba desmoralizado por las derrotas y en clara inferioridad numérica frente al ejército de Asdrúbal Barca y sus aliados celtíberos.

Aunque tenía órdenes de permanecer a la defensiva, las desobedeció y preparó la invasión de la Iberia cartaginesa. Ordenó que la flota romana cargase con el equipo y las provisiones, mientras sus soldados avanzaban rápidamente por la costa. Se dice que recorrió con todo el ejército, en una semana, el territorio comprendido entre sus bases en la actual Cataluña y la capital cartaginesa en Hispania, Carthago Nova (en púnico Qart Hadast), la actual Cartagena.

El ejército cartaginés, que desconocía la marcha de Escipión hacia su capital y se hallaba en bases muy alejadas, fue incapaz de llegar a tiempo para evitar el sitio. Carthago Nova cayó en 209 a. C. tras un brevísimo episodio. Las tropas de Escipión atacaron por tres puntos: el istmo que unía la ciudad con tierra, por mar y por la laguna del norte de la ciudad, que estaba descubierta de defensores. Escipión, dando muestras de una magnanimidad y moderación impropias de su época, prohibió el saqueo de la ciudad y respetó la vida de sus ciudadanos; respetando también la vida de Magón Barca, hermano menor de Aníbal.

Muchos historiadores consideran la caída de Carthago Nova como el punto de inflexión de la Segunda Guerra Púnica. No en vano Cartago no sólo había perdido su capital en Hispania, su principal base naval, sino también sus minas de plata, gran cantidad de víveres y armas almacenadas e incluso a los prisioneros y rehenes con los que se aseguraban la lealtad de los pueblos sometidos.

Escipión regresó a Tarraco sin ser molestado, donde permaneció durante el resto del año, ya que sus fuerzas no eran lo suficientemente numerosas para enfrentarse al enemigo en el campo de batalla, y estaba ansioso por fortalecer alianzas con los jefes hispanos.
En esto tuvo más éxito de lo que se podía haber anticipado. La captura de Carthago Nova, así como su popularidad personal, llevó a que muchas de las tribus hispanas desertaran de la causa cartaginesa, y cuando retomó las acciones en el año siguiente, 209 a. C., Indíbil y Mandonio, dos de los más poderosos y hasta ahora más fieles partidarios de Cartago, abandonaron el campamento de Asdrúbal y esperaron la llegada de Escipión.

Reforzado con sus nuevos aliados, el ejército romano avanzaba con rapidez por el sur. En el año 208 a. C. se enfrentaron en Hispania Asdrúbal y Escipión en la batalla de Baecula, que terminó con la victoria de los romanos. Sin embargo, el cartaginés logró escapar con parte de sus tropas y marchó por la Meseta, logrando pasar los Pirineos hacia Italia para encontrarse con su hermano Aníbal, aunque antes de conseguirlo fue derrotado por los dos ejércitos consulares, tras una emboscada, en la batalla del Metauro (207 a.C.), donde fue muerto.

Al año siguiente, el propretor Marco Silano derrotó a Magón en Celtiberia, con lo cual este último marchó al sur del país y se unió a Asdrúbal, el hijo de Giscón, en la Bética.
Escipión aprovechó para realizar la conquista del valle del Guadalquivir, llamado Baetis en época romana. En 206 a. C. se produjo la última gran batalla en suelo hispano, enfrentándose cartagineses y romanos en la batalla de Ilipa, cerca de Hispalis. Escipión volvió a triunfar, y el ejército cartaginés quedó definitivamente destruido. Las últimas bases de Cartago en Hispania caían rápidamente. La última ciudad púnica en Hispania, Gadir (la actual Cádiz), se rindió ese mismo año. Durante la campaña, Escipión asentó a sus heridos y veteranos en una ciudad turdetana preexistente, a la que llamó Itálica, bajo y junto al actual Santiponce, unos kilómetros al norte de Hispalis, la moderna Sevilla.

Tras estas hazañas Publio Cornelio Escipión volvió a Italia.


Publio Cornelio Escipión.


miércoles, 8 de octubre de 2014

El Templo Griego, características.

El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega.

Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado «Témenos», a cierta distancia de la ciudad.

Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. En el interior del templo no tenia lugar ninguna ceremonia religiosa en la que participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.

El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería alrededor de toda la estructura denominada «corredor o deambulatorio» que permitía caminar alrededor del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde el exterior por todos sus lados, por tanto, se concedía gran importancia al aspecto externo: proporciones, elementos decorativos y colores.

De los dioses olímpicos los más importantes y a los que se consagraron la mayoría de los templos fueron Zeus, Hera y Atenea.

PARTES DEL TEMPLO GRIEGO

Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:
Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas «antas».

-Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.

-Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.

TIPOS DE TEMPLOS

Según el número y posición de las columnas encontramos cinco tipos básicos de templo:

1. «IN ANTIS», es el más sencillo, quiere decir con «antas» (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consta de una naos o cella y un pronaos generalmente con dos columnas. Estos templos son de pequeño tamaño y también se les denominaban «tesoros», porque servían para depositar ofrendas.


2. «PRÓSTILO», en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.

3. «ANFIPRÓSTILO», tiene columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente. El más característico es el templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.

4. «PERÍPTERO», tiene una serie de columnas que delimita los cuatro lados de toda la estructura del templo. Generalmente es el de mayor tamaño y de este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos.
Hay varios tipos de templos perípteros según el número de columnas que tiene en el lado corto. Si tiene seis se llama «períptero hexástilo», si ocho «períptero octástilo», si diez «períptero decástilo» y si doce «períptero dodecástilo».
En los templos perípteros el número de columnas del lado largo debía de ser el doble del número de columnas del lado estrecho más una.

5. «THOLOS O MONÓPTERO», templo circular con una naos circular y un número variable de columnas. Su cubierta es cónica y eran característicos del siglo IV a.C.

ALGUNOS COMPONENTES DE LA FACHADA DE LOS TEMPLOS GRIEGOS

- FRONTÓN O FRONTIS
Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas.
tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.

- ENTABLAMENTO O CORNISAMENTO

Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.
friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba con metopas y triglifos.

-METOPA: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves.

-TRIGLIFO: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico.
cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso.

- KREPIS O CREPIDOMA
Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas

martes, 7 de octubre de 2014

El latín Style.


La Iliada y la Odisea.

                                       La Iliada
En la Ilíada se narran diversos acontecimientos de la Guerra de Troya. El griego Aquiles se enfada con Agamenón, el caudillo de los griegos que habían ido a Troya a rescatar a Helena. Los troyanos ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor.

Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a devolver el cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín para poder enterrar a su hijo.

Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Son frecuentes las  intervenciones de los dioses en el curso de los acontecimientos. La sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica, cuatro siglos anterior a la época en la que vivió Homero.

                                                        La Odisea
En la Odisea se nos cuentan  las aventuras de Odiseo, un héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones difíciles con ingenio y uno de los héroes griegos que fue a Troya, el que planificó la toma de la ciudad con el gran caballo de madera. Su vuelta a su patria, Ítaca, no fue fácil, tuvo numerosas aventuras en un largo y difícil viaje en el que perdió a sus compañeros.

Conocemos también la situación del palacio de Ítaca, donde su fiel esposa Penélope lo espera. Aparece una civilización más avanzada con numerosos elementos novelescos.  La estructura es más compleja con tres ámbitos temáticos:

Aventuras de Odiseo por tierras desconocidas con enfrentamientos a monstruos y brujas.

Viaje de su hijo Telémaco para averiguar el paradero de su padre.

Lucha de Odiseo con los pretendientes de Penélope en Ítaca.  


Reproductor Mp3 con música de Pink Floyd.

La caída del Imperio Romano.

El Imperio Romano alcanzó su mayor extensión al comienzo del siglo II d. C y duró 2.000 años. Estaba dividido en provincias, directamente sometidas al control del Emperador y del Senado. A pesar de que en esta época alcanzó su máximo esplendor, existían algunos problemas graves que se fueron ahondando a partir del siglo III d. C.  Éstos fueron:

Enemigos externos: Aparecen pueblos que amenazan las fronteras romanas, especialmente los persas en la zona de Mesopotamia y los germanos en el Rin.

Excesivo poder de los soldados: El peligro inminente de los pueblos germanos en la frontera noreste obligó a Roma a mantener en armas un ejército de medio millón de legionarios quienes comenzaron a usar la fuerza para nombrar a los emperadores que les prometían favorecerlos. Esto provocó una gran inestabilidad política.

Gran crisis social: Esta crisis se manifestó principalmente en las provincias más atrasadas del Imperio, cuyos habitantes le exigieron al gobierno la totalidad de los derechos políticos y sociales.

Ruptura del equilibrio económico: El sector de Oriente del Imperio se enriqueció más que el  sector Occidental, lo cual provocó problemas dentro del Imperio.

Gran crisis económica: Se elevaron los impuestos y contribuciones. Se ensayó la planificación central y rigurosa de la producción pero sólo provocó el estancamiento generalizado. Aparecen la inflación y el desempleo, el desabastecimiento, el mercado negro y la especulación.


Gran concentración urbana y éxodo rural: Los habitantes del Imperio dejan las zonas rurales y se dirigen hacia las ciudades.